
Extracto del libro «Cayetano Silva, la historia de vida del músico afrodescendiente que compuso la Marcha San Lorenzo» de Alejandra García (AJÍ ediciones)
Del capítulo: Su formación musical y sus primeros pasos como músico y en el Ejército
(…) Con respecto a su formación musical, también Seijo (1936) profiere que en paralelo lo mandaron a tomar clases de música, por el gusto que tenía por esta, con el maestro Francisco Rinaldi, profesor de Piano. Que este, debido a las competencias musicales que en él advertía, lo ingresó con 12 años a la Banda musical que dirigía en San Carlos, donde dominó en poco tiempo con destreza la ejecución del pistón. El dominio de este instrumento de viento, por Silva, bien puede relacionarse como antecedente, con el uso de extendido de la tacuara por parte de la comunidad afro- rioplatense del que Cayetano no habría sido la excepción y que algunos biógrafos adjudican*. Y que sería, por influencia de ese profesor, debido a sus continuos comentarios sobre su capacidad para ejecutar con maestría, que las hermanas Silva “tomaran mayor interés en él”, lo que dio lugar a que pensaran en la posibilidad de que siguiera su formación musical fuera de San Carlos. Es posible que Emilia, la hermana de Jacinta, aún viviera allí y ayudara a tomar esa decisión, pero su nombre no aparece en las memorias familiares. De ellas se decía que eran cultas y católicas (Pou- Ferrari, 2012). Según esta biografía, ellas viajaron a Montevideo, donde visitaron a su primo Francisco Antonio Vidal Silva –al que llamaban el bueno de Antonino–, quien para ese momento había ocupado en tres oportunidades la más alta magistratura nacional, como presidente provisional, para pedirle que se hiciera cargo de la educación de este, como tutor .
La oportunidad se dio con su ingreso en la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo*, a los 16 años. Bajo la órbita del Ministerio de Guerra y Marina, dedicada a la formación de trabajadores en oficios, y artes –lo artístico era concebido como una herramienta, un medio para alcanzar el desarrollo industrial, con la formación de obreros–, bajo la modalidad de un internado de varones, tenía las características de una institución militar, por los castigos físicos, el servicio de fajina y los arrestos en el calabozo que había en el subsuelo de la institución, por faltas graves (Curi, 2022).
(…)
* Teniendo en cuenta lo registrado por el memorialista afro uruguayo Lino Suárez Peña, en el último tercio del siglo XIX, en Uruguay, otros instrumentos eran la huesera, el mate o porongo, la marimba, los palillos, trozos de hierro, el macú (tambor ceremonial) y la denominada bambora, Scuro, (2008). Pou- Ferrari (2012) dice que tocaba una flauta por el fabricada.
*Este se había facultado como doctor en medicina en Paris. Dedicado a la política desde el partido colorado, como Ministro de Gobierno ocupo la presidencia en ausencia del presidente Venancio Flores, entre abril y julio de 1865 y entre febrero y marzo de 1870, durante el gobierno de Lorenzo Batlle como presidente del senado. Luego, completo el periodo de gobierno a partir de la renuncia del presidente Lorenzo Latorre de 1880 a 1882. Y como presidente constitucional gobernó entre marzo y mayo de 1886, Seijo (1836).
*Actualmente, es la Universidad del trabajo del Uruguay-UTU. Su origen puede rastrearse en 1875, cuando el ministro de guerra Latorre, para resolver el problema que tenían con la delincuencia de menores abandonados que bullían por las calles de Montevideo y del interior del pais, creo una banda municipal de niños, en las que les proporcionaba techo, alimentación, ropa y la posibilidad de tener un oficio: ser músicos. Siguiendo esa idea, se integró a jóvenes con esas características a los talleres de maestranza del Parque Nacional, que abastecía de equipos -correajes para carretas- y armamentos -balas- al ejército, pero que siempre estaba en déficit, por falta de mano de obra, técnicos especializados y talleres). Ahí surge en 1878, -se formaliza en el año ’79, con la ley 1438- en conjunto a estos talleres, una Escuela de Artes y Oficios, sin que fuera aun una institución educativa. En las primeras documentaciones, se enumeran los talleres con los maestros responsables, se adjunta un primer presupuesto de gastos separados de los del parque de maestranza, y se registran unos 178 alumnos, 26 remitidos por la policía, 121 de padres sin recursos o con problemas para manejarlos y 31 huérfanos, Curi (2022).
De la contratapa:
¿Porque leer acerca del autor de la marcha San Lorenzo, Cayetano Alberto Silva?
En principio porque el material bibliográfico existente sobre este, es escaso y poco accesible. De ahí que Alejandra García se propuso Investigar con minuciosidad la extraordinaria vida del autor de esta y muchas otras composiciones que son su legado, a través de su contextualización en los más recientes aportes académicos y con respaldo documental sobre su vida; desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en la Banda Oriental del Uruguay hasta su muerte en la Argentina de 1920.
Resolviendo puntos ciegos de su existencia, Alejandra aporta con este libro a debates tales como si era hijo de una esclava y su pertenencia a alguna grupalidad afrodescendiente, el racismo del que fue víctima a lo largo de su vida y en la hora de su muerte, su verdadero rostro a través de los retratos, las características que tuvo su formación musical e idiomática, sus vínculos con el ejército y su relación con los consumos problemáticos y las mujeres.
Esta biografía permitirá ver, al decir de su autora, al Cayetano humano, real, detrás del artista y de las investiduras que en él hicieron cuerpo.

Alejandra Laura García nació en CABA, pero desde pequeña vive en la ciudad de Venado Tuerto. Es Licenciada en Historia, y Profesora de Enseñanza Media y Superior de Historia por la Universidad de Rosario. Se desempeña como jefa del Departamento de Investigación y docente titular en el Instituto de Educación Superior del Profesorado IES Nº7 Brigadier Estanislao López, así como en el EESOPI N° 3095 de esa ciudad. Es presidenta del Archivo Digital de Venado Tuerto y miembro de la Comisión de Nomenclatura, asesora del Concejo Municipal de Venado Tuerto. Asimismo, fue becaria y directora en investigaciones del INFoD en varias oportunidades. Ha publicado trabajos en coautoría en diversas revistas culturales y participado en numerosos congresos provinciales y nacionales como expositora. Actualmente está a cargo del dictado de la capacitación sobre la historia local venadense en ICES, declarado de interés municipal. Es coautora del libro Venado Tuerto y su Nomenclatura (Buenos Aires, 2011), Mucho más que un clásico, Historia institucional y deportiva del Jockey Club de Venado Tuerto (Buenos Aires, 2013). Asi como también ha participado en la elaboración del Manual didáctico; El espíritu del Venado Tuerto (2014) y escrito el libro Historizando la formación docente (Rosario,2019).
Una respuesta
Jorge Ariel Hollidge
Hola, Soy de Rosario y quisiera coinocer el costo del libro de Alejandra García, como asi también donde podría adquirirlo aqui o recibirlo de otra localidad.