
“Memento Rivere”(latín): Recuerda que debes vivir”
El New York Times inició en el 2020 el “Proyecto Decameron”, tomando como marco referencial la obra El Decameron escrita por Bocaccio en el siglo XIV (Florencia, año 1348).
Escrita en el último período de la Edad Media, fue la primera obra en prosa como una colección de cuentos enmarcados en una narración que sentó las bases de la novela moderna. Además de tener gran valor literario tuvo mucha influencia en textos posteriores, por ejemplo, en Los Cuentos de Canterbury de Geoffrey Chaucer, y por sobre todo, documenta la vida de la época.
Giovanni Bocaccio cuenta la historia de diez jóvenes florentinos, hombres y mujeres que, para huir de la peste bubónica, se refugian en una villa de campo y para pasar el tiempo deciden contar diariamente y por turnos un cuento.
Esta obra maestra consta de 100 historias que relatan de diferentes modos cómo impactó una pandemia en tiempos pre modernos. Las historias procesan el miedo y el dolor causado por la Muerte Negra que se desparramó por Europa y Asia hace 700 años.
Aquel trabajo literario del Renacimiento Italiano le dio un marco a este proyecto del NYT que se organizó pidiéndole a 29 escritores historias que respondieran a esta crisis con la perspectiva:
“Cuando la realidad es surreal, solo la ficción puede darle sentido”
La periodista del NYT Caitlin Roper expone en el prólogo: “No habíamos esperado que estos escritores respondieran de este modo y pudieran transformar el horror de este momento en algo tan poderoso. Fue un recordatorio de cómo la mejor ficción puede transportarnos tan lejos de nosotros mismos, pero también, de algún modo, ayudarnos a entender exactamente dónde estamos”. *
Con esta nota, les propongo recorrer algunos autores y sus cuentos, sólo siete esta vez, para ver cómo cada uno de ellos pudo desentrañar y entender este momento atravesado por el Coronavirus.
Margaret Atwood – Impatient Griselda (Impaciente Griselda)
Atwood, escritora canadiense, toma la historia de Griselda del Decameron y revierte las acciones de la protagonista, de esposa sumisa a una que puede tomar su vida en sus manos con la ayuda de su hermana gemela (Paciente Griselda).
Ubica la historia, además, en un mundo de aliens, con apariencia de pulpos, quienes intervienen durante la pandemia con el fin de ayudar a los seres humanos a sobrellevar esta crisis.
“No, ustedes no pueden dejar la habitación de cuarentena. La plaga está afuera. Sería demasiado peligroso para ustedes, aunque no para mí. Nosotros no tenemos ese tipo de microbio en nuestro planeta”.
Atwood, en un trabajo de reescritura ya conocido para sus lectores, escribe así una ficción especulativa cruzada por el feminismo.
Edwidge Danticat – One Thing (Una cosa)
Este escritor de Miami dice: “Nos contamos historias para vivir. Las historias le dan sentido a lo que pasa a nuestro alrededor”.
Danticat escribe una historia donde vemos cómo el antiguo ritual del duelo fue “irreparablemente alterado”.
Escribe esta historia pensando en la soledad de las personas que mueren en el aislamiento. Comienza cuando la protagonista deja a su marido en la sección de admisión a emergencias en un hospital de Nueva York.
“Dos personas en lo que parecían trajes espaciales lo llevaron en silla de ruedas. Él aún podía respirar por sí mismo”.
Esta historia nos muestra crudamente cómo nuestros rituales también fueron modificados por la pandemia.
“Hay un funeral que quizá ella podría ayudarlos a mirar online, el padre dice, un servicio para dos buenos amigos que han caído. Él dice caído de un modo tan literal que Marie-Jeanne primero piensa que sus amigos se han resbalado en la bañera o en las escaleras”.
“Nos enviaron un link y una contraseña”, dice su suegra.
Tommy Orange – The Team (El Equipo)
Este escritor californiano nos muestra en su historia las luchas del narrador contra sus sentimientos de pesimismo y baja autoestima durante la pandemia.
Su soledad lo hace reflexionar sobre su pasado y por momentos esto lo deja con un profundo sentimiento de desesperanza.
No importa qué le pase, él se refugia en el equipo, que representa para él diferentes momentos de su vida antes y durante la pandemia.
Primero, el equipo fue literalmente un grupo de entrenamiento para correr que luego abandonó. Después, fue todo lo que hizo con su cuerpo, sus rutinas y el cuidado de su salud para preservarse sano. Finalmente entiende que su equipo es toda la raza humana, que es la que lo ayudará a sobrevivir.
La idea de equipo lo ayuda a resistir la negatividad de la soledad, el aislamiento y el miedo provocado por la pandemia
Karen Russell – Line 19 Woodstock/Glisan (Línea 19 Woodstock/Glisan)
La protagonista de esta historia, una joven conductora de un colectivo urbano, experimenta varias premoniciones que de alguna manera preludian un accidente.
“Valerie mantenía la vista fija sobre dos chicas con caritas de bebés en la parte de atrás, quienes se habían bajado los barbijos para besarse. Ellas no deseaban la muerte, sino que deseaban la vida a tal punto que ese deseo las llevaba al mismo fin. No se puede convencer a estos chicos que ellos son vulnerables a cualquier amenaza más que a una soledad fatal”.
La historia toma un accidente de tránsito como un desastre metafórico para igualar todos los estratos sociales.
En un momento se encuentran todos detenidos en el tiempo, es un momento de suspensión en el que deben trabajar juntos para poder cambiar la situación o todos morirán.
Colm Tóibín – Tales from LA River (Cuentos desde el río de Los Ángeles)
Este escritor irlandés escribe una historia en forma de diario, el diario de un escritor gay de mediana edad que se encuentra aislado en Los Ángeles y comienza a documentar su cuarentena personal.
El río actúa como telón de fondo de las dificultades personales pequeñas o grandes que debe atravesar el narrador. Y a través de sus paseos en bicicleta recorremos también las sombras de su pasado.
“Para todos nosotros hay gente en sombras, lugares en sombras, episodios en sombras. Algunos ocupan más espacio que la palidez de lo que actualmente nos pasa. Esa palidez me hace estremecer, mientras que las sombras me maravillan”.
Víctor LaValle – Recognition (El reconocimiento)
Este autor norteamericano escribió una historia de vecinos conectados durante la pandemia, conectados de modos misteriosos.
Analiza la muerte introduciendo la idea de vidas pasadas y sus extrañas manifestaciones.
Vecinas que se reconocen y concluyen conocerse desde antes y que a su vez se prometen el encuentro aún después de la muerte para continuar esta amistad en distintas vidas.
Amistad que les sirve a ambas para sobrellevar el aislamiento y la soledad en un edificio casi vacío producto del virus que espantó a todos.
“Las pantallas nos dan la ilusión que estamos todos conectados. Pero no es verdad. Los que pudieron irse, se fueron. ¿El resto de nosotros? Fuimos abandonados. ¿Para qué fingir?”
MíaCouto – An Obliging Robber (Un ladrón amable)
Escritora portuguesa cuya historia fue traducida al inglés para el NYT.
Esta historia es una anécdota que personifica lo inhumano, una pandemia que golpeó la puerta de muchos (o casi todos) en todo el mundo.
Un hombre de edad que es visitado por un paramédico a quien toma por un ladrón. Es una historia de una gran ternura, que nos moviliza al mostrarnos que el gran problema de la humanidad es la indiferencia, hacia los pobres especialmente.
“Lo saludo y sonrío. Después de muchos años de tormento, me reconcilio con la humanidad: Un ladrón tan torpe sólo puede ser una buena persona. Cuando vuelva la semana próxima lo dejaré robarme el viejo televisor de mi dormitorio”.
Este corto recorrido por los cuentos del Proyecto Decameron nos refleja en este tiempo de pandemia que nos descolocó y nos puso en situaciones que nunca hubiéramos imaginado.
Desde la literatura vemos cómo los escritores le dieron distintos enfoques al mismo tema, desde la ficción especulativa, el feminismo, un diario personal, una metáfora, diferentes narradores, con el sólo objeto de canalizar a través del cuento un tiempo duro para todos pero que nos permitió a los lectores disfrutar de la belleza literaria en momentos de angustia y temor.
*cada encomillado corresponde a una traducción al castellano (hecha por la autora de esta nota) del texto original en inglés.
Nora Benso es Profesora de inglés y Licenciada en Lengua Inglesa. Es docente en el Instituto de Educación Superior N°7 de Venado Tuerto de las cátedras de Lengua I y Literatura Inglesa I II y III. Durante la pandemia realizó distintos cursos online de literatura de jóvenes escritores de habla inglesa y forma parte de varios grupos de lectura en ese idioma.

Si te gustó la nota, te enamoraste de Ají
y querés bancar las experiencias culturales
autogestivas hacé click aquí.

Dejar un comentario